¿Qué es Ethereum?

Ethereum es una plataforma de software distribuida pública, con código abierto, que implementa la tecnología Blockchain y permite crear y ejecutar aplicaciones descentralizadas.
Qué es Etheremun?

¿Para qué sirve? Ventajas y desventajas

¿Qué es Ethereum?

Ethereum, al igual que Bitcoin, es un sistema descentralizado, no controlado por ningún gobierno, banco central o corporación. En contraposición, la inmensa mayoría de servicios en línea, se basan en un sistema centralizado. Este aporta como ventaja principal la confianza que puede dar el poner cara a la contraparte, sin embargo, la centralización es mucho más vulnerable a ataques cibernéticos o hackeos y precisa de entregar una mayor cantidad de información personal, que queda guardada en los servidores.

Ethereum carece de un punto central que pueda fallar, puesto que su funcionamiento se basa en los ordenadores de miles de personas y la información personal de los usuarios se mantiene en los ordenadores de cada uno.

Otro punto importante es comprender que pese a la comparación, Bitcoin y Ethereum son proyectos totalmente distintos. Bitcoin a día de hoy, es la criptomoneda de referencia y un sistema de transferencia de dinero, elaborado y soportado por una tecnología de contabilidad pública distribuida conocida como Blockchain. Ethereum llevó esa tecnología a un paso más. Se trata de una red completa, con un navegador a Internet propio, sistema de pago y lenguaje de codificación. Como aspecto más importante, permite a los usuarios crear aplicaciones descentralizadas en su Blockchain.

Recapitulando, Ethereum es, por tanto, una plataforma de software distribuida pública, con código abierto, que implementa la tecnología Blockchain y permite a los desarrolladores crear y ejecutar aplicaciones descentralizadas.

Ethereum se sustenta en un sistema global de lo que se conoce como nodos. Estos nodos, que son voluntarios, descargan la blockchain en sus escritorios y obligan a cumplir a rajatabla las reglas de consenso, conservando la honestidad de la red y recibiendo a cambio recompensas.

Dichas reglas de consenso, así como numerosos aspectos más de la red, son promulgadas por “Smart contracts” o contratos inteligentes. Estos realizan de manera automática las transacciones y demás acciones concretas de la red con partes en las que nosotros no necesariamente confiaríamos. Los términos que las partes deben cumplimentar están prefijados en el contrato. Una vez concluidos estos términos se desencadena la transacción o acción en cuestión. Por muchos se considera que estos Smart contracts vendrán a reemplazar a los contratos actuales, puesto que otorgan un grado de seguridad mayor, reducen los costes y generan un vínculo de confianza entre las partes.

 

¿Quién creó Ethereum?

Al contrario que con Bitcoin, cuyo fundador o fundadores se mantienen en el anonimato, con Ethereum si podemos poner rostro. Vitalik Buterin, un joven programador ruso, presentó a finales de 2013, a la edad de 19 años, su idea a unos amigos, los cuales, a su vez, la propagaron llegando a unas cuantas personas más. Vitalik esperaba las críticas que podían llegarle ante semejante disparate, sin embargo, dichas críticas nunca llegaron.

A comienzos de 2014, presentó el proyecto junto al resto de su equipo central, conformado por Mihai Alisie, Charles Hoskinson, Anthony Di Iorio, Gavin Wood y Joe Lubin. En una conferencia de Bitcoin que se celebraba en Miami, tuvo la oportunidad de dar a conocer también Ethereum y poco después, decidieron lanzar a la venta al por mayor el Ether, token de la red, con el objetivo de obtener financiación para el desarrollo.

 

¿Es Ethereum una criptomoneda?

Esta es una de las dudas más comunes y es que Ethereum no es una criptomoneda, Ethereum es una plataforma digital basada en la tecnología de cadena de bloques y que tiene como fin el de actuar como un Internet descentralizado y una tienda de apps descentralizada. La criptomoneda de Ethereum es el Ether, empleada para pagar por los recursos de computación necesarios para ejecutar dichas aplicaciones o programas, y que, al igual que Bitcoin, se caracteriza por poder usarse como medio de pago. Otro de los aspectos que la asemejan a la criptomoneda reina, Bitcoin, es que no se encuentra bajo la influencia o poder de ningún organismo o corporación, está, como mencionábamos anteriormente, plenamente descentralizada.

Ether, a su vez, es un activo que no precisa de terceros para procesar los pagos. Además, no funciona únicamente como moneda digital, sino que también es un “combustible” para las aplicaciones descentralizadas que se encuentran en su red. Si alguien decidiera alterar algo en una de las aplicaciones de Ethereum, tendría que abonar una tarifa de transacción para que dicha red procesase la modificación.

Estas tarifas son calculadas de manera automática dependiendo de la cantidad de combustible que precise la acción. El combustible requerido se calcula en base a la potencia de cálculo necesaria y del tiempo de funcionamiento.

 

¿Cómo funciona Ethereum?

La blockchain de Ethereum está basada en la de Bitcoin, pero se ajusta para que aquellas aplicaciones que van más allá de los sistemas de dinero se puedan soportar. La gran similitud entre ambas cadenas es que pueden almacenar historiales completos de transacciones de sus redes, sin embargo, la cadena de bloques de Ethereum no se detiene ahí. Aparte de dichos historiales, los nodos de la red Ethereum necesitan descargar los estados más recientes o la información más actualizada de cada Smart contract, el saldo de los usuarios y la totalidad del código del Smart contract junto a la ubicación en la que se encuentre almacenado.

En resumidas cuentas, la cadena de bloques de Ethereum puede ser definida como una máquina de estado que se basa en las transacciones. Una máquina de estado es capaz de leer un conjunto de entradas y efectuar una transición hacia otro estado basado en dichas entradas. Una vez se llevan a cabo las transacciones, la máquina pasa a un nuevo estado.

Cada uno de estos estados en Ethereum está formado por millones de transacciones. Las transacciones se reúnen formando bloques, los cuales se juntan con los ya elaborados constituyendo la famosa cadena de bloques. Sin embargo, previo paso a que la transacción pase a formar parte del libro mayor, ésta debe ser validada mediante el también famoso proceso de la minería.

La minería es el proceso mediante el cual los mineros emplean su potencia informática (hash) para procesar las transacciones y obtener a cambio recompensas. A mayor potencia computacional, más rápido se podrán validar las transacciones, más rápido se generarán los bloques y mayores recompensas por tanto recibirán.

Miles de mineros de todo el planeta compiten por tratar de crear y validar los bloques, y es común que unan sus fuerzas en lo que se conocen como pools de minería, con el fin de colectivamente validar una mayor cantidad de bloques que lo que conseguirían por separado, repartiendo proporcionalmente en base a la potencia aportada al grupo, las futuras recompensas. La labor de los mineros es esencial, pues no solo validan las transacciones, también confirman las demás operaciones efectuadas en la red y generan nuevos tokens de Ether.

 

¿Para qué sirve Ethereum?

Ethereum da la posibilidad a los desarrolladores de crear e implementar dapps (descentralized applications). A su vez, un servicio centralizado puede pasar a ser descentralizado empleando Ethereum.

Las dapps tienen el poder de cambiar por completo la relación existente entre empresas y usuarios. Actualmente, existen numerosos servicios que cobran comisiones únicamente por suministrar un servicio de custodia y una plataforma en la que los clientes puedan intercambiar bienes. En cambio, la blockchain de Ethereum permite a los usuarios rastrear el origen de un producto, y por medio de contratos inteligentes, garantizar un comercio rápido y fiable para las partes sin la necesidad de terceros.

La blockchain de Ethereum puede llevar sus principios de transparencia, confianza, eficiencia y seguridad a cualquier negocio o servicio.

Ethereum puede ser empleado también para la creación de Organizaciones Autónomas Descentralizadas o DAOs, que trabajan de forma totalmente independiente y transparente, sin contar con ningún líder. Estas organizaciones se manejan mediante código de programación y una extensa colección de Smart contracts redactados en la Blockchain. Se han diseñado específicamente para acabar con la necesidad de control por parte de una o varias personas y la centralización de una entidad.

Son propiedad de personas que adquirieron tokens. Sin embargo, es importante aclarar que el número de tokens adquiridos no equivalen a lo que serían acciones de una empresa, sino que son contribuciones que otorgan a dichas personas derecho a voto.

 

Ventajas y desventajas de Ethereum

Ventajas

Descentralización: Ethereum, al igual que Bitcoin, disfruta de las numerosas ventajas que aporta la tecnología Blockchain. Una de las más importantes es la descentralización, lo que hace de Ethereum una plataforma inmune a la intervención de terceros. La red y las aplicaciones descentralizadas que en ella operan no pueden controlarse por nadie en particular.

Antifraude: Gracias al principio de consenso, que obliga a que los nodos deban estar de acuerdo ante cada cambio que se vaya a efectuar, se eliminan las opciones de corrupción o fraude de una minoría, limitando al máximo la manipulación de la red.

Seguridad: A raíz de la primera de las ventajas surge el tema de la seguridad. Debido a la descentralización, la red queda protegida en caso de fallo, puesto que al encontrase en línea en miles y miles de ordenadores, necesitarían fallar todos ellos para colgar el sistema. Esto también protege a Ethereum frente a ataques cibernéticos.

Apoyo de grandes empresarios: Entre los inversores de Ethereum, se encuentran grandes nombres propios como los de Mark Cuban (dueño de los Dallas Mavericks), Ashton Kutcher (reconocido actor de Hollywood), Tyler y Cameron Winklevoss (Winklevoss Capital), Richard Sherman (ex NFL) y empresas como IBM, JP Morgan Chase, Microsoft o Amazon, los cuales han afirmado que su inversión en Ethereum es una manera de protegerse frente a los cambios económicos que se están produciendo.

Bajo riesgo de inflación: Pese a que la cantidad de monedas de Ethereum que se puede crear no está limitada, como si es el caso de Bitcoin (21 millones), si se encuentra restringida a un máximo anual (18 millones). Además, la recompensa recibida por los mineros decrece también en torno a un 40% anual. Todo esto, unido a la evolución de las plataformas DeFi, con las que se pueden mantener criptomonedas, hará descender el número de Ethereum en circulación, protegiéndolo así de la tan temida inflación.

Capta negocio: A diferencia de Bitcoin, Ethereum es empleado para recibir y enviar dinero con muy bajas comisiones. Esto lleva a grandes corporaciones como Credit Suisse, Microsoft, JP Morgan, Intel y más a afiliarse a la Enterprise Ethereum Alliance, grupo destinado a dar a conocer y usar la tecnología blockchain de Ethereum.

Referente: Ethereum es la segunda criptomoneda en capitalización de mercado, únicamente por detrás de Bitcoin. Sin embargo, son conscientes de la importancia de marcar el ritmo. Es por ello que son pioneros en el uso de Smart Contracts. Sus desarrolladores buscan continuamente nuevas maneras de progresar e innovar y es lo que da la imagen a Ethereum de descentralización, eficiencia e innovación.

Desventajas

La segundona: Si bien es cierto que la diferencia entre Ethereum y Bitcoin con el resto de criptomonedas es astronómica, Ethereum es por muchos vista como la segundona, una criptomoneda que pese a su innovación y desarrollo no logra o logrará superar a Bitcoin.

Escalabilidad: A este problema se enfrentan todas las criptomonedas, sin embargo, es Ethereum la que más está trabajando para mejorar. La velocidad actual de procesamiento de transacciones es de 15 segundos, muy inferior al de Bitcoin por ejemplo y cuenta con 4 veces más cantidad de desarrolladores. Pese a ello, es algo casi obligado de mejorar si quieren generar un ecosistema aceptable para los Smart Contracts y las aplicaciones que se asientan sobre su red.

Mano humana: La descentralización es un pilar fundamental en materia de seguridad sobre el que se asienta Ethereum, sin embargo, no esta 100% exenta de riesgo. Son personas las que redactan el código, y aunque son muchos los profesionales, no dejan de ser humanos y la posibilidad de un error de codificación existe.

Aumento en el precio del gas: Para el buen funcionamiento de la blockchain es necesario que existan una serie de comisiones con las que poder recompensar el trabajo de validación que ejercen los mineros. Sin embargo, en los últimos tiempos y fruto del incremento en el precio de Ethereum, las comisiones también han crecido notablemente, viéndose insostenibles para muchas personas. Por suerte, las continuas mejoras en el código parecen empezar a solventar este problema.

Privacidad: Este es otro problema común a las criptomonedas. Si bien es cierto que cuando se llevan a cabo transacciones nuestra información personal no figura, si aparece la información de la transacción en la blockchain y puede ser vulnerable de cara a posibles hackers que interpreten de quien puede tratar dicha información.

 

Futuro de Ethereum

Pese a que Ethereum y Bitcoin existen ya desde hace años, todavía están comenzando a captar la atención general. Son numerosos los expertos que afirman que estamos ante una tecnología innovadora que revolucionará el funcionamiento y nuestro entendimiento actual de Internet, así como de los servicios e industrias que operan en él.

Vitalik Buterin, fundador de Ethereum, y caracterizado por su prudencia y modestia, comentaba en una entrevista reciente, que tiene la intención de preservar a Ethereum como la plataforma líder en el mundo blockchain, focalizando su atención en aspectos técnicos y en el incremento de la seguridad en un futuro próximo.

0 Comentarios

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.