A finales de 2020, se anunciaba Beacon Chain, la cadena en la que correría Ethereum 2.0. Conmemorando el aniversario de dicho anuncio, Vitalik Buterin, fundador de Ethereum publicaba una hoja de ruta en la que mostraba algunos de los avances logrados hasta el momento, pero pese a todo, la última novedad que conocemos es el retraso en la introducción de Ethereum 2.0 a 2023.
Ethereum 2.0 supondrá el paso del Proof of Work (PoW) al Proof of Stake (PoS), lo que en resumidas cuentas supondrá el fin de la minería de Ethereum con GPU.
En este artículo, veremos qué es esto del Proof of Work y el Proof of Stake y que alternativas de futuro podrían tener los rigs de minería.
Como mencionábamos, el paso de Ethereum a Ethereum 2.0 viene con retraso, pues en su plan original, introducido en 2020, se esperaba que este entrase en vigor este mismo año. Sin embargo, el año pasado se anunció una demora para 2023 y aún esta fecha sigue sin ser 100% segura. Todo esto nos lleva a confirmar que aún disponemos de al menos un año para seguir minando con tranquilidad Ethereum con nuestros rigs, y amortizar con esta moneda nuestra inversión.
Ethereum, que nació en 2015, en primera instancia se creó bajo el modelo de Proof of Work, lo que básicamente significa que la seguridad y el funcionamiento descansan sobre el trabajo que llevan a cabo los mineros. Estos mineros aportan el poder computacional para solventar problemas matemáticos que permiten generar nuevos bloques a cambio de recompensas. Sin embargo, ya desde la creación de la moneda, estaba en el plan que en el futuro esta misma pasase a un modelo de Proof of Stake, modelo en el cual los bloques los crean validadores que, en lugar de aportar poder computacional, aportan una cantidad de al menos 32 ETH como garantía y a través de un algoritmo, simula una lotería que asigna la elaboración de bloques nuevos.
Es aquí donde nos surge la cuestión de qué va a pasar con nuestros rigs de minería, pues bien, es cierto que esto puede sonar desalentador y que el futuro a no muy largo plazo sea poco halagüeño para nuestros rigs, pero nada más lejos de la realidad, esto no tiene por qué ser así.
A continuación, veremos las alternativas que tenemos para minar con los rigs una vez quede introducido Ethereum 2.0.
Actualmente, existen más de 100 criptomonedas minables por los rigs de minería, alcanzando muchas de ellas rentabilidades actuales muy similares a las de Ethereum.
Si nos basamos en los datos que nos ofrece por ejemplo, la famosa web Whattomine, podemos observar algunas de estas criptos potencialmente alternativas, como son el caso de Ethereum Classic, Flux, Conflux, Ravencoin, Ergo, Firo…
Hoy en día estas criptomonedas no tienen un alto índice de minado, y como es lógico, a mayor cantidad de personas comiencen a minarlas, menos pastel para cada uno. Pero del mismo modo que decimos esto, todas estas altcoin pasan ahora mismo desapercibidas en el mercado, y si se convierten en las protagonistas de los rigs de minería los próximos años, pueden vivir un impulso inversor que las conviertan más si cabe, en una jugosa opción.
Cierto es por tanto, que el futuro se presenta con algunas dudas, pero en ningún caso, la situación tiene porque ser negativa, puede haber todavía un buen tirón para los rigs de minería.
0 comentarios